Sáb. Abr 19th, 2025

PRECRITERIOS ECONÓMICOS 2024

Loading

La Secretaria de Hacienda presentó ya al Congreso de la Unión los pre criterios económicos para el 2024, en los cuales se anticipa un crecimiento interno de 3 por ciento para el presente año y de entre 1.6 a 3 por ciento en el 2024.

Son estimaciones significativas, ya que se trata de los dos últimos años del actual gobierno, por lo que Hacienda asegura que está garantizada una transición ordenada para la próxima administración.

Se estima que en 2023 la deuda pública de México alcanzará el 49.9 por ciento del PIB y se mantendrá constante en 2024, con un crecimiento total de 15.5 por ciento real durante la administración actual, menor al promedio observado en las tres administraciones anteriores de 28.9 por ciento.

En 2023, el déficit primario será de 0.1 por ciento del PIB y en 2024 se espera un superávit primario de 0.7 por ciento del PIB. Los Requerimientos Financieros del Sector Público alcanzarán este año 4.2 por ciento del PIB y 3.2 por ciento el siguiente, lo que implica una reducción de 1 pp del PIB.

Este 2023, los ingresos presupuestarios del sector público tendrán un incremento real anual de sólo 0.7 por ciento, tras un crecimiento real de 13.6 por ciento en la recaudación tributaria, principalmente. En 2024, los ingresos serán un 2.8 por ciento mayores en comparación con la estimación para 2023.

El gasto público, excluyendo el pago de la deuda, las participaciones y ADEFAS, registrará una disminución de 3.1 por ciento real anual en 2023, de acuerdo con las previsiones sobre menores ingresos presupuestarios respecto a lo previsto en el programa, aunque se presume que ello no compromete la asignación de recursos para programas sociales.

Hacia 2024, se prevé una caída de 2.1 por ciento real anual en el gasto del gobierno, con respecto a la estimación de 2023, por la culminación de los principales proyectos de infraestructura, cuyo costo financiero 21.2 mil millones de pesos.

Se espera una reducción de 2.8 por ciento real anual en 2024 con respecto a la estimación de 2023 ante la expectativa de una relajación anticipada de la política monetaria.

TURISMO AEREO

El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) indicó que en el segundo mes del año se ofertaron 2 millones 832 mil 171 asientos en vuelos internacionales, de los cuales se transportaron 2 millones 218 mil 832 pasajeros; en tanto, la oferta de vuelos nacionales fue de 6 millones 803 mil 951 asientos, de los cuales se transportaron 4 millones 457 mil 783 pasajeros.

Además, la llegada de pasajeros en vuelos internacionales a México por región, en el periodo enero-febrero, fue de 4 millones 675 mil 517 pasajeros, de los cuales 77.1 por ciento procedieron de Norteamérica; 13.6 por ciento de Caribe, Centro y Sudamérica; 9 por ciento de Europa y 0.3 por ciento de Asia.

En el primer bimestre del año, el flujo de pasajeros en operaciones nacionales origen-destino fue de 9 millones 438 mil 223 pasajeros.

Para 2023, se tiene una programación de 33 millones 759 mil 543 asientos a México procedentes de las diferentes regiones del mundo; lo que representa 3.8 por ciento más que lo programado en 2022.

Precisó que, de enero a diciembre de 2023, la oferta de asientos a México de la Región Norteamericana es de 25 millones 401 mil 35 asientos, lo que representa una participación del 75.2 por ciento del total.

Las aerolíneas con la mayor participación en asientos programados en servicio internacional a México son: American Airlines con el 14.7 por ciento del total, y Aeroméxico con el 13 por ciento, que en conjunto suman 9 millones 363 mil asientos.

Los aeropuertos con el mayor número de asientos programados en llegadas en servicio internacional a México durante 2023 son Cancún, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y Guadalajara, sumando 24 millones 681 mil asientos, lo que representa el 73.1 por ciento del total.

Por redaccion

Related Post