La International Chamber of Commerce México (ICC México) considera que, debido a los sólidos planteamientos presentados por Estados Unidos y Canadá en relación a la falta de evidencia científica que respalde la prohibición del uso de maíz genéticamente modificado en alimentos destinados al consumo humano y animal impuesta por nuestro país, existe el riesgo de perder paneles de resolución de controversias y, con ello, el gran impulso al superávit comercial en el sector agroalimentario que el año pasado superó los 15 mil millones de dólares.
Entre 2019 y el año pasado, el comercio agroalimentario entre México y Estados Unidos creció de 50 mil 877 millones de dólares a 73 mil 137 millones de dólares, alcanzando la cifra más alta en la historia comercial entre ambos países. En este sentido, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, las exportaciones mexicanas alcanzaron una cifra récord de 44 mil millones de dólares en 2022, lo que representa un incremento del 14 por ciento con respecto al cierre de 2021. En cambio, las importaciones sumaron casi 29 mil millones de dólares.
Esta disputa tiene su origen en un primer decreto emitido el 31 de diciembre de 2020, el cual restringió el uso de maíz genéticamente modificado en todo tipo de alimentos para consumo humano. Posteriormente, se pretendió acotar esta medida mediante un segundo decreto publicado el 13 de febrero de 2023, el cual aclara que el uso del maíz modificado genéticamente se restringe inmediatamente para la alimentación humana mediante nixtamalización o la elaboración de harina, y de manera gradual para su uso industrial en la producción de productos destinados a la alimentación humana y animal.
OFERTA Y DEMANDA
El INEGI reporta que en el primer trimestre de 2023 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) aumentó 1.8 por ciento en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1 por ciento y las Importaciones de bienes y servicios, 4.5 por ciento.
En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento: la Formación bruta de capital fijo incrementó 3 por ciento a tasa trimestral; el Consumo privado, 2.2 por ciento; las Exportaciones de bienes y servicios, 0.6 por ciento y el Consumo de gobierno descendió 0.4 por ciento.
En el primer trimestre de 2023 y a tasa anual, la Oferta global ascendió 5.3 por ciento. A su interior, el PIB avanzó 3.7 por ciento y las Importaciones de bienes y servicios, 9.5 por ciento. Por el lado de la Demanda global, la Formación bruta de capital fijo incrementó 9.2 por ciento; el Consumo privado, 4.5 por ciento; el Consumo de gobierno, 0.7 por ciento y las Exportaciones de bienes y servicios cayeron 1.4 por ciento.
En el trimestre enero-marzo de 2023 y con datos desestacionalizados, el Ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 2.6 por ciento de 12.3 por ciento a tasa anual.
INDICADORES SERVICIOS
Asimismo, a partir de esta fecha, inicia la difusión de las nuevas series estadísticas base 2018 de los Indicadores de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), mostrando que en abril de 2023, con datos ajustados por estacionalidad y a tasa mensual, los resultados de la EMS indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros aumentaron 0.8 por ciento; el personal ocupado total, 0.2 por ciento; los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 0.9 por ciento y las remuneraciones totales reales, uno por ciento.
Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios incrementó 5.9 por ciento; el de personal ocupado total disminuyó 1.9 por ciento; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios ascendió 5.3 por ciento y el índice de las remuneraciones totales, 6.5 por ciento.
COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO
Igualmente, comenzó la difusión de las nuevas series estadísticas base 2018 de los indicadores de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), revelando que en abril de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la EMEC indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 2.4 por ciento, el personal ocupado total retrocedió 0.2 por ciento y las remuneraciones medias reales pagadas, 0.5 por ciento.
A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 1.5 por ciento; el personal ocupado total, 0.2 por ciento y las remuneraciones medias reales, 1.5 por ciento.
En abril de 2023 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 7.5 por ciento y el personal ocupado total, 1.3 por ciento. Las remuneraciones medias reales pagadas incrementaron 6.1 por ciento.
En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 4.6 por ciento; el personal ocupado total, 0.8 por ciento y las remuneraciones medias reales, 6.3 por ciento.