Sáb. Abr 19th, 2025

Loading

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) presenta los resultados del tercer trimestre de 2022, que a diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades auto representadas de interés. 

Así, en el tercer trimestre de 2022, la Población Económicamente Activa2 (PEA) del país fue de 59.5 millones de personas, 1.2 millones más que en el tercer trimestre del año anterior. La PEA representó 59.9 por ciento de la población de 15 años y más. 

Un total de 57.4 millones de personas se encontraban ocupadas, 1.6 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2021, donde el comercio tuvo un aumento de 414 mil personas; en la industria manufacturera, 350 mil y en servicios diversos, 293 mil. 

La población ocupada en los grandes establecimientos creció en 524 mil personas; en micronegocios, 488 mil y en los medianos establecimientos, 290 mil. 

Asimismo, la población subocupada fue de 4.6 millones de personas y representó una tasa de 8.1 por ciento de la población ocupada, porcentaje inferior al del tercer trimestre de 2021 (12.9 por ciento). 

También, la población desocupada fue de dos millones de personas, con una tasa de 3.4 por ciento de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (4.2 por ciento). 

Las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.7 por ciento), Guerrero (79.3 por ciento) y Chiapas (77.7 por ciento%), mientras que las más bajas se dieron en Coahuila de Zaragoza (34.7 por ciento), Nuevo León (36.4 por ciento), Baja California Sur (36.7 por ciento), Chihuahua (36.8 por ciento) y Baja California (37 por ciento). 

EMPLEO EN TAMAULIPAS 

En Tamaulipas la Población Económicamente Activa (PEA) pasó de 1 661 586 a 1 657 909 personas, la población ocupada disminuyó en 3 369 personas y la ocupación en actividades terciarias descendió en 22 060 personas. 

En este último rubro, los mayores aumentos se dieron en el sector comercio con 6 458 personas y en servicios profesionales, financieros y corporativos con 6 218 personas ocupadas más. 

Las y los ocupados en grandes establecimientos incrementaron en 26 727 personas, seguido de los micronegocios con 20 070, en especial quienes cuentan con establecimiento para operar, con 15 742 personas más. 

La población subocupada pasó de 252 513 a 218 181 personas, mientras que a nivel estatal la tasa de desocupación se mantiene en 3.7 por ciento. 

EMPRESAS CONSTRUCTORAS 

Otra encuesta interesante del INEGI levantada en septiembre pasado con datos ajustados por estacionalidad, es la de Empresas Constructoras (ENEC), indicando que el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 1.2 por ciento en términos reales respecto a agosto pasado. 

A tasa mensual, en septiembre de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total creció 0.7 por ciento; las horas trabajadas, 0.6 por ciento y las remuneraciones medias reales, 0.3 por ciento.
A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 0.4 por ciento; el personal ocupado total, 4 por ciento; las horas trabajadas, 2.6 por ciento y las remuneraciones medias reales, 1.4 por ciento. 

Por redaccion

Related Post